13 de Enero Día Mundial de la Lucha contra la Depresión

¿Cómo ayudar a una persona con depresión?

Cada 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, una fecha crucial para reflexionar sobre una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. En países como Argentina, donde a menudo nos cuesta hablar de nuestras emociones, es fundamental abrir un espacio para visibilizar esta realidad, que puede tocarnos a todos.

La depresión es una de las principales causas de discapacidad a nivel global, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es una enfermedad seria y compleja que va más allá de la tristeza ocasional. Muchas veces usamos el término “depresión” de manera liviana, pero estamos hablando de una condición que requiere empatía, comprensión y tratamiento profesional.

La Depresión vs. La Tristeza

Es importante diferenciar la depresión de la tristeza. La tristeza es una emoción natural que todos experimentamos en algún momento de la vida, y es parte del proceso de adaptación a las pérdidas o cambios. En cambio, la depresión es un estado persistente que interfiere significativamente con la vida diaria. No se trata de un mal día, sino de una condición que puede durar semanas, meses o más y afecta el bienestar físico, emocional y social de la persona.

Impacto en la vida de la persona


La depresión tiene un impacto profundo en la vida de quien la padece. Puede afectar la capacidad de trabajar, estudiar, relacionarse con los demás e incluso realizar las actividades más simples del día a día. Las relaciones familiares, amistades y la vida laboral pueden verse gravemente perjudicadas, generando un círculo de aislamiento que agrava la situación. Las personas con depresión pueden sentir que están atrapadas en un túnel sin salida, lo que hace que la búsqueda de ayuda sea crucial.

Síntomas de la depresión


La depresión puede manifestarse de diferentes maneras, pero algunos de los síntomas más comunes incluyen:

  • Sentimientos constantes de tristeza, vacío o desesperanza.
  • Pérdida de interés en actividades que antes eran placenteras.
  • Cambios en el apetito o el peso (comer demasiado o no comer nada).
  • Alteraciones en el sueño (insomnio o dormir en exceso).
  • Fatiga constante o falta de energía.
  • Dificultades para concentrarse o tomar decisiones.
  • Pensamientos recurrentes sobre la muerte, ideas suicidas o autolesiones.


Para ser considerados como parte de un cuadro depresivo, estos síntomas deben mantenerse durante al menos dos semanas y deben afectar significativamente la vida diaria.

Posibles causas de la depresión


La depresión no tiene una sola causa, sino que resulta de una combinación de factores. Algunas de las causas más comunes son:

  • Factores genéticos: Tener familiares cercanos que han sufrido depresión aumenta el riesgo de padecerla.
  • Desequilibrios químicos en el cerebro: Alteraciones en neurotransmisores como la serotonina o la dopamina.
  • Factores psicológicos: Estrés, traumas o pérdidas importantes pueden desencadenar la depresión.
  • Factores sociales: Aislamiento, problemas económicos o dificultades en las relaciones interpersonales.
  • Cambios hormonales: El embarazo, el posparto, la menopausia o problemas en la tiroides pueden influir en el desarrollo de la enfermedad.


Alerta para pedir ayuda


Es importante estar atentos a las señales de que alguien está atravesando un cuadro depresivo, especialmente si se mantienen durante un largo período. Las personas con depresión suelen tener dificultades para identificar la gravedad de su situación, y muchas veces sienten que no merecen recibir ayuda. Si notas alguno de los siguientes signos en ti mismo o en alguien cercano, es vital buscar apoyo profesional:

  • Falta de esperanza: Pensamientos recurrentes sobre que la vida no tiene sentido o que todo está perdido.
  • Aislamiento: Evitar actividades sociales, amigos o familiares, y retirarse emocionalmente.
  • Cambios drásticos en hábitos: Alteraciones significativas en los hábitos de alimentación o de sueño.
  • Ideas suicidas: Pensamientos sobre la muerte o el deseo de no seguir viviendo, que deben ser tratados con extrema seriedad.


La depresión es tratable, y hay apoyo disponible. No hay que enfrentarla solo. Hablar de ello, buscar ayuda y pedir apoyo profesional son pasos clave hacia la recuperación.

La importancia de visibilizar y hablar


En muchas culturas, hablar de salud mental sigue siendo un tabú, y muchas personas sienten vergüenza al compartir lo que están viviendo. Sin embargo, la depresión no es una “debilidad” ni algo que se pueda superar por voluntad propia. Hablar, visibilizar y pedir ayuda son actos de valentía que pueden transformar vidas.

En este Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, seamos un espejo de apoyo y empatía para quienes atraviesan esta enfermedad. Si tú o alguien cercano está viviendo una experiencia de depresión, no dudes en buscar el apoyo adecuado. Existen tratamientos efectivos que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida y brindar una nueva perspectiva.

¡Hablemos, apoyemos y construyamos una sociedad más comprensiva y solidaria!
En este post encontraras:
Continuar por Whatsapp
¡Hola! 👋 Bienvenido a Psico Camila Flores
¿En qué podemos ayudarte hoy?